Thursday, September 26, 2013

Llegada de Judíos a Nuevo León



Hola!

Hoy me entró la curiosidad por investigar otra rama del origen de la gente de Nuevo León. En el blog pasado comentaba sobre una de las líneas de origen en el grupo Tlaxcalteca. En esta ocasión, como estoy comenzando a investigar y leer sobre el dialecto judeoespañol, convendría averiguar acerca de la ascendencia judía en Nuevo León. 

Monterrey pasó por tres fundaciones, una en 1577, otra en 1582 pero ambas fracasaron aparentemente por la resistencia de los indígenas de la región (entre ellos Amapoalas, Gualeguas, Catujanes, Gualiches, Ayancuaras); las condiciones del terreno que no son propicias para la siembra; y las dificultades que ambos fundadores tuvieron con la Inquisición (ver video abajo).

Finalmente el 20 de Septiembre de  1596, Diego de Montemayor fundó con éxito la entonces Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, ahora únicamente Monterrey.



Pintura de la Fundación de Monterrey de Cresenciano Garza Rivero.


Lo interesante es que los tres fundadores eran crypto-judíos (o judíos que ocultaban su religión). Este grupo originalmente huyó de España a lo que ahora es la Ciudad de México. Sin embargo pronto fueron perseguidos ahí también, por lo que abandonaron el lugar y se fueron hacia las tierras del norte. En aquel entonces lo que corresponde al estado de Nuevo León y Monterrey no estaban poblados propiamente (los indígenas de la zona noreste de México eran nómadas). De tal forma que estas tierras, aunque poco fértiles, podían ser un lugar en el que las familias crypto-judías vivieran sin ocultar sus creencias. 

Aquí pongo un video que me pareció interesante, que habla de la fundación de Monterrey y los primeros problemas que tuvieron los fundadores por ser judíos.



De la herencia judía en Nuevo León, aún se conservan algunas tradiciones culinarias, tales como: el consumo de cabrito norteño que tiene origen kosher, los buñuelos que se consumen en Navidad, que eran “burmelos de Janucá”, las tortillas de harina, que provienen del pan sin migajón que consumían los judíos; las semitas chorreadas que es un pan dulce con piloncillo (chorreadas porque escurre el piloncillo) vienen de las semitas judías que eran panes sin levadura y especialmente las semitas de Bustamante que están fermentadas con pulque, muestran por otro lado, la influencia Tlaxcalteca en la receta. 

 Cabrito Norteño

Semitas de Bustamante N.L.


Así mismo existe una amplia herencia léxica del hebreo al español, sin embargo no he encontrado casi nada que sea particular en Nuevo León, excepto que algunos bloggeros coinciden en que la palabra “huercos” que usamos en Monterrey para denominar a los niños o muchachos inquietos, tiene herencia sefardita. 

Mi siguiente investigación versará sobre el léxico que posiblemente nos heredaron los judíos en el estado de Nuevo León, esperando encontrar más información :S

Cambio y fuera!

Monday, September 16, 2013

Familia Lingüística.



Hola de nuevo!

Esta semana encontré algo interesante para compartir: Descubrí un nuevo concepto, familia lingüística. Según Mendoza “Por familia lingüística se consideran a todos aquellos grupos étnicos que se distinguen por su nombre y lengua, es decir, los mayas, mixtecos, nahuas o seris. A partir de estas “familias se desarrollan las variantes, que no es otra cosa que las diferentes versiones de una lengua, por ejemplo, el nahua que se habla en el estado de Morelos es muy diferente al que se habla en el estado de Hidalgo”. De acuerdo con este artículo de Mendoza, solamente en México tenemos 11 familias lingüísticas en comparación con las 5 que tiene toda Europa. Sin embargo esas 11 familias lingüísticas son las que han sobrevivido a lo largo de la historia, tanto de México Pre-hispánico, como de México colonial y hasta nuestros días. Una de las familias lingüísticas que no sobrevivió en el estado de Nuevo León, fue la Oto-mangue; al parecer se extinguió en el siglo XVIII, de acuerdo a los datos que arroja el INALI de México (Instituto Nacional de Lenguas indígenas). Probablemente el dialecto otomí fue el que dejó de usarse en Nuevo León, pues es uno de los dialectos de los Tlaxcaltecas, grupo indígena que logró no ser dominado por los aztecas, y que por el contrario, ayudó a los españoles a lograr la conquista sobre Tenochtitlán. Este grupo Tlaxcalteca, fue de los grupos indígenas que poblaron algunas partes de Nuevo León, entre ellas San Miguel de Aguayo (ahora Bustamante), Santiago de las Sabinas (hoy Sabinas Hidalgo) y San Pedro de Boca de Leones (ahora Villaldama) [Ver mapa abajo]. Dentro de los Tlaxcaltecas había quienes hablaban Otomí, mientras que muchos otros, quizás la mayoría hablaban una de las variantes del Náhuatl. El Náhuatl es considerado parte de otra familia lingüística, la uto-azteca, también conocida como yutoazteca o yutonáhuatl.

La zona en color morado pertenece a Sabinas Hidalgo. Hacia el noroeste de la zona se localizan Bustamante y Villaldama.

Ahora bien, si el Otomí dejó de existir en Nuevo León en el siglo XVIII, significa que estuvo deteriorándose en la época de la colonia. Lo interesante sería conocer la relación que hubo entre los Tlaxcaltecas y los demás pequeños grupos de indígenas nómadas que existieron en Nuevo León al tiempo que llegaron a poblar la región los españoles. Mi próxima tarea será averiguar qué españoles llegaron a Nuevo León y qué dialecto era el que hablaban. Quizás haya conexión entre la fonética de ambas lenguas (Náhuatl u Otomí y el español)…  Cambio y fuera!

Mendoza, Gustavo. Importante que Nuevo León promueva las lenguas indígenas. Milenio, Cultura. 13 Noviembre 2007. Web: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/7145939

INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Catálogo de las lenguas indígenas. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Web: http://www.inali.gob.mx/clin-inali/

Mapa de las variaciones lingüísticas



Hola!

Al buscar la información sobre el debilitamiento de la y como en “tortilla”, me topé con que es una característica de la zona noreste de México, de acuerdo a las diversas zonas geográficas en las que se ha dividido el territorio de México, de acuerdo a sus variaciones lingüísticas. Aquí les paso uno de los mapas de Lope Blanch (2009), quien llevó a cabo el proyecto del Atlas Lingüístico de México.



Español: Mapa sobre las variedades del español hablado en México. Fuente: Lope Blanch (2009). "México". En Alvar, Manuel (dir). Manual de dialectología hispánica: el español de América. Barcelona: Ariel. p 89

Según esta división y la propuesta por Butragueño de El Colegio de México, en la zona noreste la emisión de la lengua es más fuerte, el tempo es más rápido y el tono es más agudo que su correspondiente en el centro de México. Refiere que las consonantes son menos precisas y firmes, mientras que la tensión es menos larga. Por otro lado, expresa que hay un debilitamiento en la d y la y  (especialmente cuando ésta última está en contacto con la vocal “i”); “Las vocales son más llenas que en la capital, y aparecen consonantes antihiáticas. Con respecto al centro, la s es menos aguda, menos larga, y su articulación puede no ser dental sino alveolar o por lo menos no apoyarse en los incisivos inferiores, sino en la base de los superiores (s plana, ni convexa como la de la capital, ni cóncava como la de Madrid). Pero nunca se relaja”. (Butragueño, 7)


Butragueño, Pedro. "La división dialectal del español mexicano (capítulo 24 de Historia sociolingüística de México). Web: http://lef.colmex.mx/Sociolinguistica/Cambio%20y%20variacion/La%20division%20dialectal%20del%20espanol%20mexicano.pdf
 
Hasta pronto!