Hola de nuevo!
Esta semana encontré algo interesante para compartir:
Descubrí un nuevo concepto, familia lingüística. Según Mendoza “Por
familia lingüística se consideran a todos aquellos grupos étnicos que se
distinguen por su nombre y lengua, es decir, los mayas, mixtecos, nahuas o
seris. A partir de estas familias se desarrollan las variantes, que no es otra
cosa que las diferentes versiones de una lengua, por ejemplo, el nahua que se
habla en el estado de Morelos es muy diferente al que se habla en el estado de
Hidalgo”. De acuerdo con este artículo de Mendoza, solamente en México tenemos
11 familias lingüísticas en comparación con las 5 que tiene toda Europa. Sin
embargo esas 11 familias lingüísticas son las que han sobrevivido a lo largo de
la historia, tanto de México Pre-hispánico, como de México colonial y hasta
nuestros días. Una de las familias lingüísticas que no sobrevivió en el estado
de Nuevo León, fue la Oto-mangue; al parecer se extinguió en el siglo XVIII, de
acuerdo a los datos que arroja el INALI de México (Instituto Nacional de
Lenguas indígenas). Probablemente el dialecto otomí fue el que dejó de usarse
en Nuevo León, pues es uno de los dialectos de los Tlaxcaltecas, grupo indígena
que logró no ser dominado por los aztecas, y que por el contrario, ayudó a los españoles
a lograr la conquista sobre Tenochtitlán. Este grupo Tlaxcalteca, fue de los
grupos indígenas que poblaron algunas partes de Nuevo León, entre ellas San
Miguel de Aguayo (ahora Bustamante), Santiago de las Sabinas (hoy Sabinas
Hidalgo) y San Pedro de Boca de Leones (ahora Villaldama) [Ver mapa abajo]. Dentro de los
Tlaxcaltecas había quienes hablaban Otomí, mientras que muchos otros, quizás la
mayoría hablaban una de las variantes del Náhuatl. El Náhuatl es considerado
parte de otra familia lingüística, la uto-azteca, también conocida como
yutoazteca o yutonáhuatl.
La zona en color morado pertenece a Sabinas Hidalgo. Hacia el noroeste de la zona se localizan Bustamante y Villaldama.
Ahora bien, si el Otomí dejó de existir en Nuevo León en el
siglo XVIII, significa que estuvo deteriorándose en la época de la colonia. Lo
interesante sería conocer la relación que hubo entre los Tlaxcaltecas y los
demás pequeños grupos de indígenas nómadas que existieron en Nuevo León al
tiempo que llegaron a poblar la región los españoles. Mi próxima tarea será
averiguar qué españoles llegaron a Nuevo León y qué dialecto era el que
hablaban. Quizás haya conexión entre la fonética de ambas lenguas (Náhuatl u
Otomí y el español)… Cambio y fuera!
Mendoza, Gustavo. Importante que Nuevo León promueva las
lenguas indígenas. Milenio, Cultura. 13 Noviembre 2007. Web: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/7145939
INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Catálogo
de las lenguas indígenas. Variantes
lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias
geoestadísticas. Web: http://www.inali.gob.mx/clin-inali/
Es fascinante todo esto. No te olvides de mencionarlo cuando hablemos de la influencia lingüística de las lenguas indígenas sobre el español. Lo triste es que muchas de estas lenguas indígenas no dejaron ni siquiera rastros léxicos, porque los curas preferían hablarles en nahua (así ellos tenían que hablar menos lenguas).
ReplyDeleteThis comment has been removed by the author.
ReplyDeleteQuisiera saber a cual o cuáles de las familias linguisticas pertenece el estado de nuevo leon
ReplyDeleteHola!, si mal no recuerdo lo consideran como español norteño por sus características: https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_mexicano
Deletehttps://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_norte%C3%B1o_mexicano
Se que wikipedia no es la mejor opción, pero te da el panorama general para seguir buscando. Estos dos libros: (Variation and Change in Spanish de Ralph Penny e Introducción a la Lingüística Hispánica de Jose Ignacio Hualde) también hablan sobre como llego el español a América y las características de cada región. Espero te sirva esta información. Saludos!