Hola!
Al buscar
la información sobre el debilitamiento de la y como en “tortilla”, me
topé con que es una característica de la zona noreste de México, de acuerdo a
las diversas zonas geográficas en las que se ha dividido el territorio de
México, de acuerdo a sus variaciones lingüísticas. Aquí les paso uno de los mapas
de Lope Blanch (2009), quien llevó a cabo el proyecto del Atlas Lingüístico de
México.
Español:
Mapa sobre las variedades del español hablado en México. Fuente: Lope Blanch
(2009). "México". En Alvar, Manuel (dir). Manual de dialectología
hispánica: el español de América. Barcelona: Ariel. p 89
Según esta
división y la propuesta por Butragueño de El Colegio de México, en la zona
noreste la emisión de la lengua es más fuerte, el tempo es más rápido y el tono
es más agudo que su correspondiente en el centro de México. Refiere que las
consonantes son menos precisas y firmes, mientras que la tensión es menos
larga. Por otro lado, expresa que hay un debilitamiento en la d
y la y
(especialmente cuando ésta
última está en contacto con la vocal “i”); “Las vocales son más llenas que en
la capital, y aparecen consonantes antihiáticas. Con respecto al centro, la s
es menos aguda, menos larga, y su articulación puede no ser dental sino
alveolar o por lo menos no apoyarse en los incisivos inferiores, sino en la
base de los superiores (s plana, ni convexa como la de la
capital, ni cóncava como la de Madrid). Pero nunca se relaja”. (Butragueño, 7)
Butragueño,
Pedro. "La división dialectal del español mexicano (capítulo 24 de
Historia sociolingüística de México). Web: http://lef.colmex.mx/Sociolinguistica/Cambio%20y%20variacion/La%20division%20dialectal%20del%20espanol%20mexicano.pdf
Hasta pronto!
Hay un artículo sobre el tema del debilitamiento de la /j/, que es común también en el español de los Estados Unidos. Aquí te paso la referencia:
ReplyDeleteRoss, L. Ronald. 1980. “La supresión de /y/ en el español chicano.” Hispania 63(3): 552-554.