Hola!
Hoy me entró
la curiosidad por investigar otra rama del origen de la gente de Nuevo León. En
el blog pasado comentaba sobre una de las líneas de origen en el grupo
Tlaxcalteca. En esta ocasión, como estoy comenzando a investigar y leer sobre
el dialecto judeoespañol, convendría averiguar acerca de la ascendencia judía
en Nuevo León.
Monterrey
pasó por tres fundaciones, una en 1577, otra en 1582 pero ambas fracasaron
aparentemente por la resistencia de los indígenas de la región (entre ellos Amapoalas,
Gualeguas, Catujanes, Gualiches, Ayancuaras); las condiciones del terreno que
no son propicias para la siembra; y las dificultades que ambos fundadores
tuvieron con la Inquisición (ver video abajo).
Finalmente
el 20 de Septiembre de 1596, Diego de
Montemayor fundó con éxito la entonces Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora
de Monterrey, ahora únicamente Monterrey.
Pintura de
la Fundación de Monterrey de Cresenciano Garza Rivero.
Lo
interesante es que los tres fundadores eran crypto-judíos (o judíos que
ocultaban su religión). Este grupo originalmente huyó de España a lo que ahora
es la Ciudad de México. Sin embargo pronto fueron perseguidos ahí también, por
lo que abandonaron el lugar y se fueron hacia las tierras del norte. En aquel
entonces lo que corresponde al estado de Nuevo León y Monterrey no estaban
poblados propiamente (los indígenas de la zona noreste de México eran nómadas).
De tal forma que estas tierras, aunque poco fértiles, podían ser un lugar en el
que las familias crypto-judías vivieran sin ocultar sus creencias.
Aquí pongo
un video que me pareció interesante, que habla de la fundación de Monterrey y
los primeros problemas que tuvieron los fundadores por ser judíos.
De la
herencia judía en Nuevo León, aún se conservan algunas tradiciones culinarias,
tales como: el consumo de cabrito norteño
que tiene origen kosher, los buñuelos
que se consumen en Navidad, que eran “burmelos de Janucá”, las tortillas de
harina, que provienen del pan sin migajón que consumían los judíos; las semitas
chorreadas que es un pan dulce con piloncillo (chorreadas porque escurre el
piloncillo) vienen de las semitas judías que eran panes sin levadura y
especialmente las semitas de Bustamante que están fermentadas con pulque,
muestran por otro lado, la influencia Tlaxcalteca en la receta.
Cabrito Norteño
Así mismo existe
una amplia herencia léxica del hebreo al español, sin embargo no he encontrado
casi nada que sea particular en Nuevo León, excepto que algunos bloggeros
coinciden en que la palabra “huercos” que usamos en Monterrey para denominar a los
niños o muchachos inquietos, tiene herencia sefardita.
Mi
siguiente investigación versará sobre el léxico que posiblemente nos heredaron los
judíos en el estado de Nuevo León, esperando encontrar más información :S
Cambio y
fuera!
Esto es absolutamente fascinante, Rubria. El día 25 de noviembre vamos a tener un presentador que nos va a hablar del judeoespañol y que es, justamente, de familia criptojudía del norte de México. Se llama Reynaldo Romero, y creo que te va a interesar muchísimo lo que te va a decir.
ReplyDeleteExcelente
ReplyDelete