Monday, October 7, 2013

Cambios demográficos en Nuevo León



Hola!

Pues en esta ocasión me gustaría comentar acerca de un cambio grande en la demografía del estado de Nuevo León en los últimos años. En la década de los 80, se calcula que existían únicamente 700 habitantes indígenas viviendo en el estado; mientras que en el 2005, el número se había incrementado a 59,000 y se calcula que cada 5 años se está duplicando, de tal forma que en este año se cree que la población indígena ya sobrepasa los 100,000. De acuerdo a la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (CDI) en Nuevo León de estos 100,000 habitantes, la mitad habla su lengua indígena. Mayoritariamente los grupos que han llegado al estado provienen del centro y sur del país y pertenecen principalmente de los siguientes grupos: nahuas, huastecos, otomíes, mixtecos, mazahuas y huicholes.  Estos grupos en su mayoría (alrededor del 90%), viven en el área metropolitana de Monterrey y se tiene el dato de que en la colonia Arboledas de los Naranjos habita una comunidad de alrededor de 80 familias Nahuas; mientras que en la colonia Héctor Caballero, viven cerca de 100 familias Mixtecas, originarias de Oaxaca.*

Esta importante migración de indígenas hacia Monterrey, tiene su origen ante la posibilidad de encontrar trabajo dentro de la industria, aunado a la falta del mismo en sus antiguas comunidades.  Ante esta nueva distribución demográfica en el estado, las organizaciones en pro de los derechos de los indígenas y de la conservación de sus lenguas, plantean la necesidad de priorizar el continuo uso de las lenguas originarias de estos grupos, aunque, por otro lado, los miembros jóvenes de estas comunidades están inmersos en un sistema educativo donde la única lengua que se habla y escribe es el español.


Educación intercultural bilingüe en el estado de Nuevo León (nuevo proyecto).

Esta presente situación plantea una nueva perspectiva y alerta a cambiar las prácticas educativas que se han venido dando. Por un lado, hace falta considerar que dentro de las escuelas ya no solamente hay niños cuya lengua materna es el español, sino que ahora se encuentran niños que apenas lo están aprendiendo porque su lengua nativa es otra. Esto puede generar diversos problemas, por un lado en cuanto al aprendizaje del niño y a su desempeño social y por otro, relacionado a la conservación de su lengua y sus tradiciones.  

Monterrey ya no es una ciudad homogénea, pues mientras más crece, como sigue siendo la tendencia, más heterogénea se volverá y es y será necesario adaptarse a esos cambios.

Hasta pronto!

*Javier Estrada http://mexico.cnn.com/nacional/2010/11/28/miles-de-indigenas-dejan-atras-sus-pueblos-y-emigran-al-norte-de-mexico
 

2 comments:

  1. Esto es muy interesante, Rubria, y seguramente a la larga tendrá repercusiones en este lado de la frontera. En la costa oeste se ha dado lo mismo con los migrantes mixtecos y zapotecos de Oaxaca, que llegan a California y todo el mundo supone que tienen que entender español. Pero muchos de ellos no lo entienden y los niños en la escuela no tienen el apoyo que necesitan. Hay un documental que se llama "Invisible Indians" justamente sobre el tema.

    ReplyDelete
  2. Sí, muy cautivante este tema de la convivencia de otras etnias en países hispanoamericanos. Es una pena que la lengua indígena no sea valorizada y hasta ciertos puntos las lenguas indígenas no son consideradas como lenguas sino como dialectos. En uno de mis blogs incluí la integración de los Garinagu, una comunidad afro-costeña de Honduras en la lengua oficial del país—el español. Me pregunto si la parte escrita de una lengua indígena representa la forma oral, porque sabemos que en el español este no es el caso. 

    ReplyDelete